GENERALES
3 de marzo de 2023
En 2022 crecieron con fuerza las exportaciones del complejo petrolero

Las petroleras dieron un salto del 44.2% interanual en 2022.
Las exportaciones petroleras-petroquímicas crecieron el año pasado un 78,5% hasta los US$9.297 millones, lo que le permitió a ese complejo colocarse como el tercero más importante en ventas al exterior, por detrás del sojero y el maicero, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Más allá de esta sensible mejora, impulsada esencialmente por Vaca Muerta, el complejo sojero continuó liderando en 2022 las exportaciones en Argentina con un monto de US$24.868 millones, aunque vio reducida su participación en 2 puntos porcentual en el total de ventas respecto al año previo, al pasar del 30,6% en 2021 al 28,6%.
El complejo maicero, por su parte, se mantuvo en segundo lugar con una suba interanual del 2,7% y una facturación de US$9.549 millones, pero también recortó su participación en 1,1 punto porcentuales hasta el 10,8%.
A continuación se ubicó el petrolero-petroquímico con un incremento interanual del 78,5% que le permitió alcanzar los US$9.297 millones y obtener una participación sobre el total exportado del 10,5%, desplazando así al cuarto lugar al complejo automotriz que con US$8.678 millones (+22,2% interanual) tuvo una participación del 9,8%.
De acuerdo a un reciente informe del Instituto Argentino de la Energía (IAE), a partir del año 2017 "las exportaciones energéticas se presentan crecientes de manera tendencial", teniendo las petroleras un salto del 44.2% interanual el año último, traccionado fuertemente por el crecimiento Vaca Muerta.
"La cuenca Neuquina -en donde se encuentran los yacimientos de shale oil- en la actualidad representa el 59% del total de la producción nacional de petróleo", destacó el documento de IAE.
En relación con los países de destino de los productos, en el caso de la soja los principales fueron India por US$3.184 millones (-6,2% anual), China por US$3.082 millones (+28,8%) y Países Bajos por US$2.127 millones (+25,8%).
Respecto al maíz, las principales compras las acapararon Vietnam por US$1.361 millones (-10,8%), Corea del Sur con US$1.299 millones (+11,2%) y Perú por US$830 millones (+24,1%).
Por su parte, Estados Unidos, Brasil y Chile fueron los socios principales para el polo petrolero-petroquímico, con incrementos interanuales del 138%, 61,7% y 133,9%, respectivamente.
En la medición por sectores, el oleaginoso (que agrupa a los complejos de soja, maní, harina, pellets, porotos y aceite de soja, biodiesel, girasol y otros) representó el 31,6% del total de las exportaciones del país, seguido por el sector cerealero (maíz, trigo, cebada y arroz) con el 18,2%, el petrolero-petroquímico (10,5%), y el automotriz (9,8%).