Viernes 1 de Diciembre de 2023

14.8°

Neuquén

GENERALES

30 de octubre de 2023

El Ecocidio de Malvinas: 250 Mil Toneladas Anuales

"Malvinas: 150 millas de expolio pesquero británico desde 1986. Una historia de saqueo y degradación ambiental." #mediosneuquen

En un curioso giro de la historia, la colonia británica en las Islas Malvinas, ubicada a miles de kilómetros de su territorio continental, se jacta de recordar la creación de la Falkland Fisheries Protection Zone en 1986.

Este enclave de 150 millas alrededor de las islas se ha convertido en uno de los territorios coloniales con mayores ingresos del mundo. Pero, ¿qué se esconde detrás de esta celebración?

El dato clave aquí es que esta "zona de protección pesquera" marcó el inicio de la explotación de los recursos argentinos en un espacio de 150 millas alrededor del archipiélago malvinero a través de la venta de licencias de pesca. No cabe duda de que su intención era saquear los recursos, ya que al año siguiente, en 1987, la zona se declaró "Zona de Protección Militar".

Según ellos, la introducción de esta zona fue "transformadora para la economía de las Falklands, permitiéndoles una mayor autosuficiencia y protección marina". Sin embargo, es importante cuestionar si esta "transformación" ha sido justa y legítima.

En 1989 y 1990, los Tratados de Madrid, negociados con el gobierno de Carlos Menem, dieron a los británicos el aval diplomático para continuar con la extracción pesquera. Un proceso de explotación que, durante 20 años, ninguna gestión presidencial argentina cuestionó, lo que plantea interrogantes sobre la verdadera soberanía de estas aguas.

Posteriormente, en 1993, con el aval del gobierno de Menem, el área usurpada se expandió aún más hacia el este, bajo el pretexto de crear una "Zona de Conservación Ambiental". Esto plantea serias preocupaciones sobre el impacto ambiental de la explotación de recursos en esta región.

Desde 1989 en adelante, los sucesivos gobiernos coloniales en Malvinas han reconocido la extracción de unas 250 mil toneladas anuales de recursos pesqueros, incluyendo calamares, merluza austral y merluza negra. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta actividad y su impacto en el ecosistema marino.

La celebración de la creación de la Falkland Fisheries Protection Zone por parte de la colonia británica en Malvinas plantea cuestiones fundamentales sobre la explotación de los recursos argentinos en la región y la necesidad de un análisis crítico de su impacto económico y ambiental.

Fuente: Agendamalvinas



COMPARTIR:

Comentarios