GENERALES
17 de octubre de 2023
FMI Advierte: Argentina en Crisis, ¿Dólarización la Solución?

"FMI alerta caída económica Argentina por sequía, inflación 122%. Desafíos y riesgos. ¿Dólarización en debate?" #mediosneuquen

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su Informe Regional de Perspectivas Económicas para el Hemisferio Occidental, centrándose en América Latina y el Caribe, durante sus reuniones conjuntas con el Banco Mundial en Marrakech.
En dicho informe, el FMI confirma que la economía argentina sufrirá una caída del 2.5% en 2023 debido a la grave sequía, con una inflación proyectada de un promedio anual del 122%. Sin embargo, la variación de los precios dependerá de factores como el tipo de cambio y su impacto en los precios, así como de las decisiones sobre la política monetaria y fiscal.
Para el año 2024, el FMI prevé una recuperación económica del 2.8%. Sin embargo, el informe subraya la existencia de riesgos significativos, derivados de la situación económica y social frágil, incertidumbres relacionadas con las elecciones y la vulnerabilidad a eventos externos.
El FMI hace hincapié en la importancia de implementar un programa económico sólido y creíble para salvaguardar la estabilidad y corregir los desequilibrios macroeconómicos. Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, destaca que Argentina enfrenta desafíos considerables, como una alta inflación, escasas reservas y una situación social delicada. El plan macroeconómico debe proteger a los más vulnerables.
En cuanto a la posible dolarización propuesta por el candidato Javier Milei, el FMI muestra respeto por las decisiones soberanas de cada país en materia de régimen monetario y tipo de cambio. No obstante, subraya que la dolarización requiere condiciones específicas y políticas macroeconómicas sólidas para tener éxito. La dolarización no puede reemplazar una base sólida en políticas económicas.
El FMI también está dispuesto a dialogar con los equipos económicos de los candidatos y comprender mejor sus planes de política, aunque en esta etapa del ciclo electoral, se enfoca principalmente en escuchar las perspectivas de los candidatos y no está discutiendo una reformulación del programa actual.
A nivel regional, el FMI prevé contracciones en las economías de Chile (-0.5%) y Haití (-1.5%) en 2023, mientras que se espera crecimiento en Paraguay (4.5%), México (3.2%), Brasil (3.1%), Bolivia (1.8%), Colombia (1.4%), Ecuador (1.4%), Perú (1.1%) y Uruguay (1%).
La región enfrenta riesgos a la baja, como un menor crecimiento en los socios comerciales, volatilidad en los precios de los productos básicos, tensiones geopolíticas y posibles presiones inflacionarias. El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se está desacelerando debido a ajustes en las políticas para combatir la inflación y un entorno externo más débil.
Fuente: Telam