Sábado 30 de Septiembre de 2023

7.2°

Neuquén

GENERALES

14 de junio de 2023

"La batalla electoral se intensifica: ¿Quién logrará formar las alianzas perfectas?"

Decisiones cruciales sobre reglamentos y juntas electorales. ¡El reloj no se detiene! #Elecciones2023 #mediosneuquen

El tiempo apremia para los partidos políticos que negocian frenéticamente la conformación de alianzas, ya que tienen hasta la medianoche de este miércoles para inscribir los frentes electorales que competirán en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto.

 

Las dos principales coaliciones, Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC), se encuentran inmersas en negociaciones de último momento con el objetivo de establecer la mejor estructura posible para sumar nuevos espacios o, al menos, mantener la unidad de los miembros que conformaron dichas alianzas en elecciones anteriores.

En términos legales, según lo establecido por la Cámara Nacional Electoral (CNE), el plazo a nivel nacional para presentar ante la Justicia la composición de los frentes y alianzas vence a medianoche de este miércoles, aunque en la provincia de Buenos Aires se extenderá hasta las 9.30 del jueves 15, según fuentes judiciales.

El cronograma de la CNE establece el 14 de junio como el fin del plazo para solicitar el reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en los comicios, 60 días antes de las PASO, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 10 y 10 bis de la ley N° 23.298, la ley orgánica de partidos políticos.

Un tema crucial en las discusiones de los frentes en estas horas es el reglamento interno para la competencia en las primarias, así como la composición de la junta electoral de cada alianza, encargada de aceptar las listas presentadas por cada espacio. Estos aspectos son determinantes para la constitución de las alianzas y su funcionamiento durante las elecciones.

Si bien el miércoles es un día clave para presentar la conformación de los frentes, el plazo para comunicar a los juzgados la integración, reglamento, domicilio, días y horarios de funcionamiento, y sitio web de las juntas electorales partidarias es el próximo lunes 19 de junio.

En el caso del Frente de Todos, se espera que se presente toda la documentación requerida ante la Justicia electoral a nivel nacional, incluido el reglamento que será la primera resolución de la junta electoral. Además de las negociaciones entre los principales líderes de cada espacio, los apoderados, asesores técnicos versados en leyes electorales, desempeñan un papel fundamental al garantizar la presentación correcta de la documentación ante la jueza federal María Servini.

Según fuentes judiciales consultadas, este miércoles se debe presentar un acta firmada por todas las autoridades de cada partido que conformará la alianza, con la autorización de sus máximas instancias. El acta incluye el nombre del frente, los responsables económico-financieros y de campaña, así como los lineamientos básicos de la alianza como base programática.

En el caso de Juntos por el Cambio, la alianza opositora se presentará a los comicios con la estructura central de los cuatro partidos que la conforman: la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, la Coalición Cívica y Encuentro Republicano Federal. Además, forman parte de Juntos por el Cambio el Partido Demócrata Progresista (PDP), el Partido Unión Popular, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Unir de Alberto Asseff y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Aunque José Luis Espert y su espacio político, Avanza Libertad, se han incorporado recientemente a Juntos por el Cambio, no se trata formalmente de un partido político a nivel nacional y, por lo tanto, no es necesario inscribirlo en el cierre de alianzas de este miércoles, según las normas de la Justicia electoral.

Los apoderados de Juntos por el Cambio que trabajan contrarreloj son Santiago Alberdi, del PRO, y Mariano Genovesi, por el radicalismo. El cierre de inscripción de alianzas encuentra a Juntos por el Cambio en pleno debate sobre la incorporación de nuevos dirigentes, como el cordobés Juan Schiaretti, una idea respaldada por Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales, pero resistida por Patricia Bullrich y Mauricio Macri. Esta discusión y definición podrían posponerse hasta después de las PASO del 13 de agosto.

Fuente. Telam



COMPARTIR:

Comentarios